miércoles, 26 de octubre de 2011

VILLAVICENCIO-META

  • Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales, con una población urbana de 407 977 habitantes. Está situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al occidente del departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía. Su clima es cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C .De momento la consolidación de Villavicencio como Área Metropolitana esta descartada, de ser posible la integraria los municipios de Acacías, Puerto López, Restrepo y Cumaral. Villavicencio se encuentra a 86 km al sur de la capital de Colombia, Bogotá, a dos horas y media por la Autopista al Llano.


CONSULTA AQUI LA REVISTA DE GESTION ALCALDIA DE VILLAVICENCIO 2011

HIMNO DEL META

(arpas....)

Coro
Villavo la bella (bis)

Hermosa estampa tropical
son los divinos paisajes de mi tierra
con mucho orgullo tú eres majestad
y capital de la tierra llanera.

Villavicencio luces con honor
tus centauros con sus lanzas fieras
que son guardianes y velan soberanos
toda su extensa tierra ganadera.

Naciste al mundo, en el siglo XIX
Fuiste fundada en la década del 40
cuando tus padres venían de la cordillera
te bautizaron cual caño Gramalote.

La fuerza brava de tu raza guerrera
se ha levantado majestuosa y dominante
cuando incendiada te erguiste altanera
hoy eres casa de todo visitante.

Coro
Villavo la bella (bis)

Tú eres la postal viviente
preciosa gema de Colombia entera
en el oriente se esconde un tesoro
y hoy eres puerta de esa gran riqueza.

Tus parques y tus avenidas
preciosas hacen de ti un romance
por eso hoy luces con el resplandor
de gran estrella en los Llanos Orientales.

El Guatiquia que corre en tu costado
es lenitivo en las tardes veraneras
y te arrodillas rindiendo un homenaje
a Cristo Rey, el cerro que veneras.

Te adormitas en las noches despejadas
para que te vigile un firmamento de estrellas
y tus sueños los arrullen complacidas
arpas que tañen tu música llanera.

Coro
Villavo la bella (bis)
VILLAVO LA... BELLA

FESTIVIDADES










Durante el año la ciudad es sede de muchos eventos del orden cultural y económico.
Por trayectoria de realización se pueden enunciar entre otros los siguientes:
Enero: Feria de Catama.
6 de Abril: Celebración oficial de fundación de la ciudad.
Junio - Julio: Festival Internacional del Joropo.
1 Julio: Día del Departamento.
16 de Julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
Octubre: Campeonato mundial de Coleo.
Noviembre: Expocámara.

CULTURA

Cuenta la ciudad con las siguientes bibliotecas públicas que atienden las necesidades de información de la comunidad: la Eduardo Carranza de la Casa de la Cultura, la Germán Arciniegas y su satélite del barrio San Carlos, la Nicolás Buenaventura del barrio Ciudad Porfía y la del colegio COFREM.
En lo concerniente a centros de formación artística no formal existen la Escuela de Artes Miguel Ángel Martín de la Casa de la Cultura y la Corporación Batuta Meta, también un buen número de academias particulares para la enseñanza de música, artes plásticas y danzas folclóricas nacionales.
En lo referente a recintos cerrados para la realización de eventos públicos de carácter cultural están la galería y el auditorio de la Cámara de Comercio, el salón Flor Amarillo de la Gobernación, los espacios para exposiciones y el auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de Corcumvi, el auditorio La Vorágine, el salón del Banco de la República, la galería de COFREM.
Los principales espacios abiertos son las conchas acústicas Luis Ariel Rey y Arnulfo Briceño.

VILLAVICENCIO SITIOS TURISTICOS DEL META


Villavicencio
A 94 Km. de Bogotá, Villavicencio, la capital del Meta tiene como atractivos turísticos el monumento de Cristo Rey. Muy cerca de allí se encuentra la Concha Acústica Arnulfo Briceño. También se puede disfrutar del Jardín Botánico, de los Parques de la Vida, los Fundadores, Infantil, del Hacha, Sikuani, la Llanura y Las Malocas, La Hacienda de Catama, la Plazuela de los Centauros, el Museo de las Aves, el río Guatiquía , la glorieta la Grama con su fuente luminosa, el Bioparque Los Ocarros, donde se puede encontrar toda la fauna y la flora del pie de monte llanero, ubicado en la vía al municipio de Restrepo. Además, encuentra una gran cantidad de obras escultóricas ubicadas en espacios abiertos.

En Villavicencio se encuentra una gran variedad de comercio, como los centros comerciales Unicentro, La Sabana, Villacentro y Marandua, y otros más locales como es el Centro Villa Julia donde se encuentran reunidos los vendedores ambulantes de la ciudad.

La puerta del llano, también tiene una gran variedad de sitios nocturnos, para todos los gustos, desde lugares típicos de música llanera hasta grandes discotecas como Capachos o Kuarzo. Villavicencio también cuenta con sitios de entretenimiento como cinemas, el teatro La Vorágine, la bolera y dos mangas de coleo (Benedicto Cely y Vanguardia).

Los principales corredores viales que la capital del Meta dispone son las avenidas del Llano, Circunvalar, a Puerto López, Los Maracos, Alfonso López y la Avenida Cuarenta, de igual manera el Anillo vial y la vía a Catama.

En Villavicencio podrá disfrutar de sitios como:

Parque de los Fundadores
En este espacio se podrá recrear dando una caminata por un sitio de casi 6 hectáreas con zonas verdes, juegos infantiles, una fuente iluminada y un lago artificial. Lo puede visitar en la intersección de la ruta que va a Acacias y cruza con la ruta a Puerto López.

Parque Sikuani
En este sitio recreativo disfrutará de canchas de tenis, basketball, piscinas con toboganes, juegos mecánicos y cafeterías.

Parque de la Vida
Se ubica en el extremo de la avenida circunvalar y aquí usted y su familia encontrarán piscinas, restaurante y campos deportivos para niños y adultos.

Parque Infantil,
Visite el parque alrededor del cual se fundo la ciudad, en las casa circundantes aun se mantiene la arquitectura típica de esta época.

Plazoleta de los Libertadores
Donde usted observará los bustos del General Francisco de Paula Santander, y el libertador Simón Bolívar, está ubicada en el Parque Principal de Villavicencio, a su alrededor están el edificio de la gobernación y la catedral.

Parque del Hacha
En este parque encontrará la escultura de un hacha en honor a los colonos de la región, su nombre real es Parque José Eustasio Rivera.

Plazoleta los Centauros
La Plazoleta cuenta con una escultura que hace honor al Centauro Llanero, a su alrededor se pueden encontrar tabernas donde se puede ver la cultura llanera.

Parque de los Estudiantes
Aquí se puede ver el monumento “Espíritu y Sangre” del maestro Álvaro Vásquez, es un sitio muy frecuentado por estudiantes.

Parque de Banderas
Ubicado en el barrio San Fernando, frente al Palacio de Justicia y al Coliseo Álvaro Mesa Amaya, allí podrá conocer el busto del prócer de la ciudad Antonio Villavicencio, en festividades se izan banderas de los departamentos del país.

Instituto Roberto Franco
En esta estación de Biología Tropical, usted puede ver un Jardín de tortugas, micro-hábitat adecuado para mantener las especies de tortugas. Además, este es un centro de conservación del caimán negro del Orinoco.

Biblioteca Pública Municipal Germán Arciniegas
Se inauguró en octubre de 1997. Es un importante sitio de información, un gran complejo cultural proyectado para fomentar el desarrollo de la ciencia, el arte y la cultura.

Glorieta de la Grama
Ubicada en la antigua vía a Bogotá, aquí podrá conocer una hermosa fuente de agua iluminada haciendo alusión a caño cristales.

Monumento al Folclor Llanero
Ubicado en el cruce de la Avenida da Llano y la Avenida Catama, tiene un monumento en representación de las raíces llaneras.

Monumento a las Arpas
Este es un hermoso monumento ubicado en la glorieta de la vía al aeropuerto Vanguardia, por la vía al municipio de Restrepo. Consta de tres gigantescas estructuras metálicas, de las cuales caen chorros de agua de colores, aludiendo cuerdas del arpa.

Monumento A Cristo Rey
Aquí aparte de tener una vista panorámica de Villavicencio y el llano, también puede ver el monumento en honor a cristo rey, obra inaugurada en 1954.

Monumento al Coleo
Ubicado en la Avenida del Llano, justo donde comienza la vía nueva hacia el municipio de Restrepo, es el homenaje al coleo, esta es una importante es cultura que no puede dejar de visitar.

Casa de la cultura
Aquí se presentan las diferentes muestras culturales de la ciudad, cuenta con una biblioteca y cuenta con el cine club Villavicencio, donde se proyectan películas de gran calidad cultural. Se ubica dos cuadras arribe del parque principal.

Catedral de Nuestra Señora del Carmen:
Ofició la primera misa el 2 de febrero de 1894, aunque había sido destruida en el incendio de 1890, en su interior se presenta un estilo gótico.

Bioparque los Ocarros
Aquí puede observar aproximadamente 1200 animales de 193 especies, en un entorno muy similar al natural, en el cual se mezclan con la fauna y la flora de esta región, el parque cuenta también con un amplio serpentario y un mariposario. Esta ubicado a tres kilómetros de Villavicencio por la vía que conduce al municipio de Restrepo.

Parapente.
Para los amantes de volar, realice vuelos desde el mirador de Buenavista en la vereda Somalia, por la antigua vía Bogota.

Caminata a Cristo Rey.
Ruta caminera la escalinata esta ruta se toma por un callejón e la carrera 42, se toman las escalinatas bordeando el Caño Parrado y se toman las 22º escalinatas hasta la vía del cerro de Cristo Rey. Todo el camino se puede apreciar un hermoso paisaje y desde la cima se vera la inmensidad del llano.

Caminata ecológica.
Ruta el carmen, por la vía de Villacentro a la urbanización Balcones de Toledo, se sigue por el sendero a la escuela de la vereda El Carmen y siguiendo hacia la vereda La Samaria hasta descender por Buenavista en la antigua vía a Bogota.

Puentismo.
Bocatoma de puente abadía es el sitio ideal para practicar ciclo montañismo y puentismo aparte de rapel desde el borde de un puente colgante a 80 metros de altura. Allí se lega por la antigua vía al municipio de Restrepo por la vía de Bavaria a las veredas La Argentina y Santa Maria baja.

Rafting.
Vereda Puente Abadía es el sitio para realizar rafting, rapel y puentismo, por la entrada de Bavaria en la antigua vía al municipio de Restrepo.

Parque Las Malocas
En este parque conocerá la vida del llanero por medio de una visita guiada por sitios como las caballerizas los corrales y la casa del hato santa helena que es una representación de una casa típica del llano. Aquí se presentan faenas de llano. Además, durante su visita al Parque usted conocerá la comida típica del llano y realizar una cabalgata por el hato.

Jardín botánico
Para ver las especies de flora y fauna de la Orinoquia vaya al jardín botánico que se ubica en el barrio Mesetas, aquí disfrutara de un buen clima haciendo una caminata por un bosque en el cual podrá ver distintos animales como ardillas y diferentes tipos de aves

LEYES

  • Ley 66 de 1968: Permisos De Enajenación
  • Ley 9A de 1989: Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, Compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 87 de 1993: “Por la cual se establecen normas para el ejercicio de Control Interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones”.
  • Ley 258 de 1996: por la cual se establece la afectación a vivienda familiar y se dictan otras disposiciones.
  • Ley  507 de 1999: Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997”. 
  • Ley 614 de 2000: Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.
  • Ley 872 de 2003: Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios.

VILLAVICECNCIO A TRAVEZ DEL TIEMPO

ANTIGUO31-03-2010_17_29_18.jpg    


















La historia de la ciudad se remonta hasta la época precolombina cuando el actual territorio villavicense se encontraba ocupado por los indígenas guayupes, luego, hacia 1740 los jesuitas fundaron la Hacienda Apiay en la cual había presencia de guayupes y tribus vecinas hasta 1767 cuando por motivos de la expulsión de la Compañía de Jesús los terrenos de Apiay fueron adjudicados por la Corona Española a Basilio Romero.
El  6 de abril de 1797 los hermanos Jacinta y Vicente Rey compraron la hacienda al señor Antonio Romero por una suma de 50.000 pesos y la heredaron sus hijos quienes vendieron sus derechos de propiedad, dando así, origen a los comuneros de Apiay.
Por su situación geográfica se convirtió en trayecto obligado de comerciantes y ganaderos que se desplazaban desde Quetame y Fosca (actuales municipios del Departamento de Cundinamarca), además, desde 1836, atraídos por la fertilidad y ubicación de las tierras, empezaron a llegar colonos que se establecieron en el territorio. El 6 de abril de 1840 fundaron de facto de un caserío sobre la margen derecha del caño Gramalote que le dio nombre a la población. La fundación fue efectuada por los comerciantes Esteban Aguirre, Santos Reina y su familia. Los documentos más antiguos conservados que reconocen oficialmente la fundación de la ciudad datan de 1842.

BANDERA

imgarticulo000025.jpg    


Constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño, de colores azul, verde y rojo. El azul representa nuestro inmenso cielo y la rica hidrografía; el verde simboliza la fértil e inmensa llanura, y el rojo indica la lucha de nuestro pueblo en la gesta libertadora. La diseñada el ciudadano Hernando Onofre.

ESCUDO


imgarticulo000026.jpg    
Inspirado en la belleza del llano está formado por el emblema que enmarca el cuerpo del escudo y en él tenemos lo siguiente: el sol con sus rayos amarillos oro, naciendo sobre el horizonte con fondo azul cielo, que significa la luz y la vitalidad del pueblo llanero; como un símbolo del progreso se presenta la rueda alada, las palmeras que recuerdan los morichales sobre la ciudad; el río Guatiquía que pasa por su costado, bañando su inmensa llanura; la pica, la pala, la hachuela, el yunque y la rueda dentada que representa el trabajo, la industria, el esfuerzo y el progreso de su pueblo y la cabeza de ganado como símbolo pecuario, riqueza y despensa de la región. Lo diseñó Hernando Onofre